Nuestro Equipo
José Miguel Pérez-Sierra, el director musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, será el director para nuestros conciertos.
El núcleo de la compañía estará formado por cuatro cantantes: la soprano Cristina Toledo, la mezzosoprano Carmen Artaza, el tenor Santiago Sánchez y el barítono David Oller. Todos ellos se han destacado previamente en este repertorio. Con ellos podemos explorar un nuevo enfoque, liberándonos del lastre de la tipificación para adentrarnos en la esencia y humanidad de los personajes y las tramas. También planeamos expandir y variar continuamente el círculo del grupo principal, según el repertorio que se presente en cada ocasión.
Junto a estos cantantes, con una comprensión actual del teatro musical y el amor por el repertorio de su cultura, se les unirán estrellas y artistas consolidados como embajadores de la zarzuela. Serán aquellos que respalden nuestro trabajo y ayuden a ganarse al público.
Fundadores de Los Paladines
Christof Loy, Director artístico y Director de escena
​Erwin Stürzer, Director administrativo
​
Coordinación artística
Laura Nicorescu
​​​
Director de orquesta
José Miguel Pérez-Sierra​​

Núcleo de la compañía
Cristina Toledo, Soprano
Carmen Artaza, Mezzosoprano
Santiago Sánchez, Tenor
David Oller, Barítono
© Michal Novak
Entre los artistas de la constelación Paladines, ya presentes en las próximas zarzuelas que pondré en escena, tenemos entre otros a las sopranos Marina Monzó, Sofía Esparza y Miren Urbieta-Vega, la mezzosoprano Carol García, el tenor César Arrieta, el bajo-barítono Alejandro Baliñas Vieites y el actor Joselu López.
Otros inestimables colaboradores de la compañía
Robby Duiveman, Director de vestuario y maquillaje
Ramón Grau, Pianista del Teatro de la Zarzuela
Pascu Ortí, Bailarín y coreógrafo
​​
​
Embajadores
Mané Galoyan
Ermonela Jaho​
Lucero Tena
Rolando Villazón

© Michal Novak
Christof Loy
Director de Escena
Nace en Alemania, en Essen an der Ruhr donde estudia dirección de escena en la Folkwang-Hochschule.
Después de completar su formación con otros estudios humanísticos en Múnich, y tras trabajar como asistente de dirección de escena con Luc Bondy, Göran Järvefelt y Dietrich Hilsdorf entre otros, el joven director debuta en 1990 con un collage lírico de propia creación sobre el tema de Faust: “gretchen. eine mädchentragödie”. A este se sucederán nuevos proyectos en Alemania y poco después en toda Europa, trabajando en los teatros de ópera i festivales internacionales más importantes.
Actualmente cultiva una estrecha relación con el Teatro Real de Madrid, la Deutsche Oper Berlin, el Theater Basel y el Opernhaus Zürich.
En Amsterdam, se encarga por primera vez de la creación coreográfica además de la escénica, para Tannhäuser en 2019 y sigue explorando este campo en otras como Königskinder también en Amsterdam, la pieza de danza El mandarín maravilloso de Bartók en Basilea y Orfeo ed Euridice de Gluck en el Festival de Salzburgo.
Junto a sus obras operísticas desarrolla también proyectos libres en los que transforma diversas piezas de música de cámara, (Romances, Lieder, mélodies) en piezas teatrales como por ejemplo la Velada Tchaikovsky (Solo aquellos que conocen el anhelo) o recientemente Eine Winterreise con Anne Sofie von Otter.
En 2021 entra en un nuevo terreno con su primer largometraje Springtime in Amsterdam, como director, guionista y responsable de la selección musical. Este film verá la luz oficialmente en los cines en verano de 2023 al igual que la edición en DVD.
Como resultado de su incesante búsqueda y curiosidad tanto musical como teatral, tienen especial relevancia nuevas producciones en el ámbito de la Zarzuela que se anunciarán en varios teatros centroeuropeos. Este género ha arraigado en su corazón y se entrega a él para darle el reconocimiento que merece a nivel internacional.
Recientemente ha debutado en la Scala con una nueva producción de Werther en 2024 y entre sus próximos debuts importantes se encuentran la Ópera de Paris en 2025 y el Teatro de la Zarzuela en 2026 con El Gato Montés.
José Miguel Pérez-Sierra
Director de Orquesta
José Miguel Pérez-Sierra recibió sus primeros impulsos musicales a través de su tío, el tenor Miguel Sierra, quien fue reconocido por sus interpretaciones tanto en el repertorio operístico como en el ámbito de la zarzuela. Un legado familiar que fundamenta la pasión de José Miguel por la ópera y, en particular, por la zarzuela.
Actualmente es el Director Musical del Teatro de la Zarzuela en Madrid, así como director invitado principal de la temporada de la Asociación de Amigos de la Ópera de A Coruña.
Se formó con destacados maestros como Gabriele Ferro, Gianluigi Gelmetti, Colin Metters, Alberto Zedda y Lorin Maazel. La obra de Gioachino Rossini ocupa un importante lugar en su carrera; dirigiendo ya en 2006 con gran éxito Il viaggio a Reims en el Festival Rossini de Pésaro, y poco después Armida en la Opéra de Marseille, en el Royal Opera Festival de Cracovia y en el Festival Rossini de Wildbad.
Es invitado por los teatros de ópera más importantes de España, entre ellos el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu en Barcelona, el Palau de les Arts en Valencia y el Teatro de la Maestranza en Sevilla y sus compromisos internacionales lo han llevado a países como Francia, Italia, Alemania, Canadá o Chile.
Paralelamente a su trabajo en la ópera y la zarzuela, amplía constantemente su repertorio sinfónico, destacando su fructífera colaboración con la Orquesta Joven de la OSG. Mantiene, además, un vínculo artístico especial con la soprano Lise Davidsen, con quien actúa regularmente en conciertos.
Recientemente ha dirigido la nueva producción de Maria Stuarda de el Teatro Real de Madrid con Lisette Oropesa y Aigul Akhmetshina y en estos momentos prepara una nueva producción de Turandot de Puccini en Theater Basel.
Poniendo el foco en sus nuevos proyectos relacionados con el repertorio español, además de sus compromisos en el Teatro de la Zarzuela, destacan una nueva producción de El barberillo de Lavapiés, nuevamente en Theater Basel y su debut en MusikTheater an der Wien con Benamor de Pablo Luna.

© Michal Novak

© Michal Novak
Cristina Toledo
Soprano
La soprano madrileña Cristina Toledo es una de las voces más versátiles y comprometidas de su generación. Inició su formación musical en su ciudad natal, estudiando piano y canto, y se ha perfeccionado con figuras internacionales como Ruth Falcon, Mariella Devia, Carlos Álvarez y Jaume Aragall. Su afición por el repertorio rossiniano la llevó a la Accademia Rossiniana, donde trabajó bajo la guía del maestro Alberto Zedda.
​
A lo largo de su carrera ha sido galardonada en diversos concursos internacionales: Segundo Premio y Premio Plácido Domingo en el Concurso Francisco Viñas, Primer Premio en el Concurso Internacional Ciudad de Logroño, Primer Premio de Zarzuela en el Concurso Jacinto Guerrero, y Segundo Premio en el Concurso Châteaux de Médoc de Burdeos, entre otros.
​
Ha cantado en escenarios como el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Palau de Les Arts de Valencia, la Deutsche Oper de Berlín o el Teatro Sociale di Como. Ha trabajado con directores musicales como Carlo Rizzi, Daniele Callegari o José Miguel Pérez-Sierra, y con directores de escena como Christof Loy, Claus Guth o Alfredo Sanzol.
​
En su repertorio operístico figuran títulos como Rigoletto, Falstaff, L’Elisir d’amore, Don Carlo, Siegfried, Rusalka, Adriana Lecouvreur o Lakmé, así como estrenos relevantes como Fuenteovejuna en la Ópera de Oviedo o La Fiamma de Respighi en la Deutsche Oper de Berlín.
​
Toledo mantiene un fuerte vínculo con el repertorio español y la zarzuela, destacando como La Marquesita en El Barberillo de Lavapiés en el Teatro de la Zarzuela, además de asumir papeles protagonistas en Luisa Fernanda, La tabernera del puerto y El niño judío. En paralelo, ha desarrollado una activa carrera como recitalista, con un interés especial en la recuperación de compositoras del siglo XIX.
​
Entre sus próximos compromisos figuran su regreso al Teatro de la Zarzuela y su debut en el Theater Basel, nuevamente con El Barberillo de Lavapiés.
​

© Michal Novak
Carmen Artaza
Mezzosoprano
Carmen Artaza, mezzosoprano nacida en San Sebastián (Donostia), es una de las voces jóvenes más prometedoras del panorama lírico actual. Comenzó su formación musical con el violín y estudió canto en el Conservatorio Superior de Música de Múnich con Christiane Iven, en la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se ha perfeccionado con la maestra Michelle Breedt y ha recibido clases magistrales de figuras como Brigitte Fassbaender, Teresa Berganza, Anne Sofie von Otter, Christa Ludwig y Helmuth Deutsch.
​
Su carrera despegó en 2021 al obtener el Gran Premio, el Premio Mozart y el Premio del Público en el Concurso Internacional de Canto Tenor Francesc Viñas, tras haber ganado también en 2020 el Concurso Felix Mendelssohn Bartholdy de Berlín y el Concurso Internacional Luis Mariano de Irún. Desde entonces, ha actuado en teatros como Les Arts de Valencia, la Ópera de Tenerife, el Teatro Calderón de Valladolid y la Deutsche Oper am Rhein, donde formó parte de su Opera Studio.
​
Ha interpretado papeles como Dorabella en Così fan tutte, Bradamante en Alcina, Ino en Semele, Suzuki en Madama Butterfly y el rol titular de Luisa Fernanda, en escenarios como la Ópera Estatal de Hannover, la Komische Oper de Berlín y la ABAO de Bilbao. Ha cantado también en festivales como la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival de Salzburgo (dentro del Young Singers Project), el Rheingau Festival y el ION Festival de Núremberg, colaborando con orquestas como la London Symphony Orchestra, la Mozarteum de Salzburgo, la Konzerthausorchester de Berlín o la OSCyL.
​
En el ámbito del recital, ha ofrecido programas de canción española y lied en el Teatro Arriaga de Bilbao, la Schubertiada de Valdegovía y en la Fundación Juan March de Madrid.
Artaza ha demostrado una especial afinidad con la zarzuela y el repertorio español que interpreta con sensibilidad y profundidad expresiva. Debuta en el Teatro de la Zarzuela con el rol principal de Luisa Fernanda y se exhibe en el Festival Internacional de Cartagena (Colombia) con un recital dedicado a la zarzuela y la canción española.
​
Entre sus próximos compromisos figuran también sus debuts en el Gran Teatre del Liceu como Teresa en La Sonnambula, en el Teatro Campoamor como Rosina en Il Barbiere di Siviglia, en la Ópera de Frankfurt como Falliero en Bianca e Falliero, en la Ópera de Bonn como Hänsel en Hänsel und Gretel y Paloma en El Barberillo de Lavapiés en Theater Basel.
​
Santiago Sánchez
Tenor
El tenor uruguayo-español Santiago Sánchez se perfila como una de las voces jóvenes más destacadas del circuito europeo actual. Inició su formación musical en España, donde entró en contacto con el repertorio de zarzuela, y la completó en la Universität Mozarteum Salzburg, donde fue discípulo de Mario Díaz y Pauliina Tukiainen. Se graduó con un máster en Lied y Oratorio y fue distinguido con la Medalla Lilli-Lehmann por su excelencia artística y académica.
Sánchez ha sido premiado en certámenes internacionales como el Mozart International Competition (Primer Premio, 2023) y el Wigmore Hall/Bollinger International Song Competition (Segundo Premio, 2024). Desde 2021 forma parte del ensemble del Theater Bonn, donde ha interpretado roles como Tamino (Die Zauberflöte), Nemorino (L’elisir d’amore) y Lenski (Eugen Onegin).
​
Su trayectoria incluye actuaciones en teatros como el Aalto Theater Essen, la Oper Frankfurt, el Teatro alla Scala de Milán o el Tiroler Festspiele, en papeles como Don Ottavio, Alfredo, Elemer, Soliman o Ein Lehrbube. Ha cantado The Gambler de Prokófiev tanto en el Salzburger Festspiele como en la Wiener Staatsoper.
​
Recientemente ha sido seleccionado como BBC Radio 3 New Generation Artist 2025–2026, lo que lo llevará a ofrecer una intensa agenda de recitales y conciertos en Reino Unido, incluyendo actuaciones con la BBC Symphony Orchestra, recitales en Wigmore Hall y el Royal Opera House de Londres.
​
Especialista en Lied, ópera y zarzuela, compagina su carrera escénica con una activa labor concertística, destacando su sensibilidad en el repertorio romántico y su compromiso con la música contemporánea.
Entre sus próximos compromisos se encuentran nuevos roles en el Theater Bonn y debuts como solista en importantes festivales del circuito británico.
​

© Michal Novak

© Michal Novak
David Oller
Barítono
El barítono madrileño David Oller combina una sólida formación musical con una intensa carrera operística y concertística. Inició sus estudios en piano y composición antes de centrarse en el canto, que completó en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Juan Lomba. Ha sido finalista y premiado en certámenes como el Concurso Francisco Viñas y Salice D’Oro, destacando por su musicalidad y presencia escénica.
​
Formó parte del Opera Studio de L'Opéra national du Rhin, donde participó en numerosas producciones y giras en los teatros de Estrasburgo, Colmar o L’Athénée de París. En paralelo, ha cultivado el repertorio sinfónico y de recital, interpretando el Deutsches Requiem de Brahms, ciclos de Strauss, y notablemente el repertorio español y francés.
​
Ha actuado en el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Petruzzelli di Bari, la Ópera de Oviedo y festivales como Rossini in Wildbad o Ticino Musica. Entre sus roles destacan Guglielmo en Così fan tutte, Figaro en Il Barbiere di Siviglia, y su Fermín de Pas en el estreno mundial de La Regenta en el Teatro Real.
Con un amplio repertorio, ha interpretado títulos como Un ballo in maschera, Andrea Chénier, Rusalka, Gianni Schicchi, Il matrimonio segreto, Capriccio o Les mamelles de Tirésias así como creaciones contemporáneas.
​
Su relación con el Teatro de la Zarzuela se remonta a 2016 con el estreno de María Moliner, al que seguirán otros títulos como Marina, I trè gobbi o El Barberillo de Lavapiés, donde interpreta el rol titular de Lamparilla, afianzando su vínculo con la zarzuela y el repertorio lírico español.
​
En los próximos meses debutará en escenarios internacionales como Theater Basel, MusikTheater an der Wien y el Teatro Nacional de Praga, consolidando su proyección en el panorama europeo.
​